La videoconferencia es una llamada de audio y video que se transmite por Internet. Se realiza entre dos equipos de videoconferencia que están compuestos por un códec, una pantalla, una cámara, un micrófono y parlantes. Para ser de excelente calidad en imagen y sonido, la comunicación por videoconferencia requiere de conectividad de fibra óptica en ambos extremos.
Las escuelas que no tienen fibra óptica también participan a través de Jabber, un software instalado en una laptop que permite transmitir la clase en condiciones similares a las que posibilita el sistema de videoconferencia, preferentemente conectado a una TV para que el desarrollo de dicha clase sea óptimo.
Otra opción es participar por Conferences en la plataforma CREA.
Por cualquier consulta relacionada con el equipo de videoconferencia, puedes comunicarte al 0800 2342 opción 4 desde teléfono de línea o al *2342 opción 4 desde celular.
Ante la ausencia de docente de clase, cada docente de aula deberá avisar a su docente de enseñanza remota. Se recomienda en ese momento agendar una clase de recuperación. Ante la ausencia de estudiantes, se debe notificar a cada docente de enseñanza remota cuanto antes y agendar una clase de recuperación.
Docentes de enseñanza remota no deben cancelar clases; en caso de que no puedan dar la clase en el día y hora planificados, el instituto se encargará de que una persona en calidad de docente suplente dicte la clase en el horario normal. De lo contrario, docente o instituto se comunicarán con la escuela para avisar sobre la cancelación y, en lo posible, coordinar una clase de recuperación.
Está dirigido a docentes y estudiantes de 4°, 5° y 6° de Primaria pública y privada de todo el país.
Para Educación Media, próximamente habrá más información y será comunicada en el portal Ceibal.
Si eres docente de Primaria:
Tener fibra óptica y equipo de videoconferencia (VC) instalado. Algunas escuelas rurales que aún no tienen fibra óptica participan a través de Jabber, un software instalado en una laptop que permite transmitir la clase en condiciones similares a las que posibilita el sistema de VC, preferentemente conectado a una TV para que el desarrollo de dicha clase sea óptimo.
Si eres docente de un centro educativo privado:
Este año, el piloto de centros privados abarca únicamente Primaria. Inscríbete enviando un correo electrónico a pensamientocomputacional@ceibal.edu.uy.
Si eres docente de Media:
Inscríbete enviando un correo electrónico a pensamientocomputacional@ceibal.edu.uy.
PC proporciona materiales en formato digital. Tanto docentes como estudiantes acceden a una amplia variedad de recursos audiovisuales a través de la plataforma CREA.
Pensamiento Computacional cuenta con un equipo de referentes en territorio cuyo rol es brindar apoyo a docentes de clase en forma presencial y a distancia (correo electrónico, videoconferencia y CREA). Estas personas también son facilitadoras en instancias de formación sobre diferentes temas como Scratch, placas Micro:Bit, entre otros.
A principio de año, la persona referente se comunicará con el centro educativo para presentarse y quedar en contacto. Cada docente podrá comunicarse a través de correo electrónico o enviándole un mensaje a través de la plataforma CREA.
En caso de no tener su contacto, puedes solicitarlo a través del correo pensamientocomputacional@ceibal.edu.uy.
Si te interesa participar en el proyecto, puedes inscribirte en https://pensamientocomputacional.ceibal.edu.uy
Brindar a docentes y estudiantes acceso sencillo a los materiales digitales y poder compartir el contenido generado por estudiantes para su evaluación y corrección por parte de cada docente de enseñanza remota o tallerista.
Las propuestas pedagógicas deberán ser compartidas por cada docente de enseñanza remota o tallerista en la instancia de coordinación semanal.
Sí, cada grupo accede a un curso específico llamado “Pensamiento computacional” (ejemplo: “4: A - Pensamiento computacional”), donde se encuentran estudiantes, docente de aula, docente de enseñanza remota o talleristas. Allí hay materiales para que los grupos de estudiantes complementen lo trabajado en clase.
Por cualquier consulta relacionada con la plataforma CREA, puedes llamar al 0800 2342 opción 3 desde teléfono de línea o al *2342 opción 3 desde celular.
Si bien la clase es dirigida por tallerista o docente de enseñanza remota, cada docente de aula tiene un rol activo en ella: es necesario que participe de la clase como persona referente y facilitadora, es decir, interviniendo en la dinámica, facilitando y ayudando a sus estudiantes a mantener la atención y con el uso de materiales y propiciando un buen clima de clase.
En ese caso, es necesario comunicarse con la persona referente del centro educativo para que pueda brindar orientación y capacitación en los aspectos básicos del funcionamiento del programa.
Sí, docentes con dos grupos pueden participar con ambos en el programa. En la medida de lo posible, se asignará una misma persona como docente de enseñanza remota para ambos grupos, con el fin de facilitar la coordinación.
Las vías de comunicación para realizar la coordinación son convenidas entre cada docente de aula y cada docente de enseñanza remota o al inicio del programa. Es preferible un medio que permita una comunicación sincrónica (chat, videoconferencia, programa de videoconferencia, teléfono), pero también puede darse el intercambio a través del correo electrónico.
El centro educativo debe notificar al equipo de PC y/o docente de enseñanza remota. Es deseable que la persona designada como docente suplente continúe acompañando a sus estudiantes en la clase de PC.
Pensamiento Computacional cuenta con una propuesta de cursos en línea a través de la plataforma CREA. Se puede consultar la lista de cursos aquí. También es posible coordinar instancias de capacitación con las personas referentes.
El programa de PC está organizado en proyectos que tienen anclaje en contenidos curriculares.
En Primaria, el ciclo semanal de PC se compone de una videoconferencia (de 45 minutos de duración) dirigida por docente de enseñanza remota y asistida por docente de clase. Por otro lado, cada docente de aula trabajará con sus estudiantes una cantidad de tiempo similar en la semana.
En centros educativos privados, se propone trabajar en modalidad taller (de 45 minutos de duración), contando cada docente de aula que trabajará el mismo tiempo durante la semana como apoyo.
El proyecto piloto de Media se estructura en temporadas que contienen episodios relacionados con la temática a trabajar en cada una de ellas. Cada docente trabaja en su clase con los episodios de la temporada de acuerdo a su planificación, aunque se sugiere trabajar con una frecuencia de un episodio por semana.
En Primaria, se acordará un día y horario fijo de acuerdo a la disponibilidad de cada docente de aula. Las clases remotas serán semanales.
En los centros privados, se recomienda fijar un día y horario para vivenciar la propuesta de Pensamiento Computacional como un taller.
En Media, cada docente lleva adelante los episodios de acuerdo a su organización semanal, teniendo en cuenta la frecuencia sugerida de realizar un episodio por semana.
Las propuestas pedagógicas se disponibilizan a través de un grupo en CREA.
Contarán con diferentes actividades complementarias que pueden realizar de forma opcional y autónoma en sus casas para repasar y reafirmar los contenidos aprendidos en clase. De esta manera se puede compartir parte del proyecto con las familias.